top of page

Sociedad y cultura

¿Como se veia a Urquiza?

La poblacion no esperaba mucho sobre Urquiza debido a que este era un hombre ya de 69 años (al morir), por lo tanto se lo creia como una persona no tan apta o  una persona "vieja" debido a la cantidad de años que tenia de vida una persona promedio. Ademas de que Urquiza no era una persona que buscaba la guerra sino que trataba de buscar la paz por medio de contratos y pactos con sus enemigos, motivo por el cual terminan matando a Urquiza.

Cocina de Urquiza

En la casa de Urquiza, se tenia una cocina construida especialmente desde cero, tenia una forma de isla, es decir que tenian distintos lugares de trabajo dentro de la misma cocina y en la parte central estaba el gran horno de metal donde se cocinaba todo.

Dentro de la misma casa de Urquiza habia una pajareras que se utilizaban para poder criar pichones de palomas para luego darselos como comida a la gente de pocos recursos que vivia alli.

Vestimenta del gaucho

Toda vestimenta de gaucho usualmente es llamada pilcha : la vestimenta típica del gaucho tiene la impronta de la de los jinetes andaluces a la que suma un poncho, un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque o talero y pantalones amplios que no son los actuales del hombre de campo, que se llaman bombachas, sino unos pantalones tipo pijama, llamados calzoncillos, sueltos abajo, que sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador o rastra -porque recuerda la rastra del arado) (véase más adelante rastra), quedan por debajo del "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado: "chiri"). El poncho, el chiripá y el mismo hábito de tomar mate, fueron tomados del "indio"; también de ellos tomó el gaucho una de sus más singulares armas: las boleadoras. El sombrero del gaucho era o bien el "chambergo" (sombrero alar), o bien el sombrero de panza de burro (un recorte circular de la panza de un burro que se ataba a un poste y se dejaba secar adquiriendo entonces la forma apropiada).

Imagen con algunas de las vestimentas habituales de un gaucho

Iglesia

El año 1853 se aprueba una nueva constitución y en ella se reconoce la libertad de culto y elimina el fuero eclesiástico, el congreso es quien determina el ingreso de nuevas órdenes religiosas, para ser presidente o vicepresidente de la nación es requisito ser católico y los eclesiásticos no pueden ser miembros del Congreso. Durante las sesiones en que se que se discutió el contenido de la constitución, se destacó la figura de Fray Mamerto Esquiú.

En 1854 Justo José de Urquiza asumió la presidencia de la Confederación Argentina. Urquiza se ocupó de restablecer las relaciones con el Vaticano, por lo que envía a Juan Bautista Alberdi a Roma en donde se entrevistó con el papa Pio IX y este nombró a un delegado apostólico para Argentina, el arzobispo de Palmira, Marino Marini, de manera que en el año 1858 se reanudan las relaciones entre Argentina y el Vaticano, interrumpidas en 1810.

En 1858 en Roma se creó el Colegio Pio Latino Americano en donde se formaron varios sacerdotes argentinos (y de la región), el obispo de Buenos Aires Mariano Escalada envió a varios alumnos para que fueran a estudiar allí.

Mamerto Esquiu

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page